THERAPEUTIC REFLECTIONS FOR THE WEEK, WITH THE INTENTION OF LIVING IN THE PRESENT MOMENT AND THE ASPIRATION OF A MORE MEANINGFUL LIFE

Neurotransmisores: las Endorfinas nos aportan bienestar emocional y físico…

Neurotransmisores: las Endorfinas nos aportan bienestar emocional y físico… - Psyke Blog

Las Endorfinas, conocidas como “las hormonas de la felicidad”, están relacionadas con los opiáceos y se liberan en respuesta a ciertos estímulos, actuando como si fueran analgésicos. Por ejemplo, cuando experimentamos dolor o malestar físico, se liberan endorfinas para reducir la percepción de dolor, permitiendo que el cuerpo tolere mejor el malestar, generando una sensación de alivio y bienestar. También se liberan cuando nos enfrentamos a situaciones estresantes o amenazantes, ayudando a reducir los niveles de cortisol -la hormona del estrés– aportando una sensación de calma y relajación. Pero, sobre todo, se expresan en respuesta a sensaciones placenteras, como la música, el sexo, el ejercicio físico (si nos gusta), la música, el arte o la comida sabrosa, llegando a producir sensaciones de euforia y felicidad.   

Según la investigación, algunas estrategias pueden estimular la liberación de endorfinas de forma natural, ayudándonos a equilibrar nuestro estado de ánimo y aumentar nuestro bienestar y satisfacción en general.

Estrategias para estimular la liberación de endorfinas

  1. El ejercicio físico. Es una de las formas más efectivas de aumentar la producción de endorfinas y es lo que más se recomienda a personas que padecen depresión. Es cierto que a algunos nos cueste arrancar, pero si tomamos consciencia de cómo nos encontramos antes de iniciar el ejercicio y cómo nos sentimos al finalizar, nos daremos cuenta de su potencia. Correr, nadar, andar enérgicamente o ir en bicicleta, sobre todo al aire libre, es lo que más estimula su producción.
  2. La risa y la diversión, que experimentamos cuando participamos en actividades que nos hacen desconectar de los problemas diarios. Como pasar tiempo con amigos que nos hagan sentir bien o ver una comedia entretenida y “soltarnos la melena” del rigor y la seriedad habitual, equilibrando la balanza y el estado anímico.
  3. Las experiencias placenteras. Como escuchar música, disfrutar de la naturaleza, recibir masajes, leer un buen libro, practicar pasatiempos que nos gusten, aumentan los niveles de endorfinas.
  4. El contacto físico. Como los abrazos, las muestras de cariño, las relaciones sociales positivas y afectuosas tienen efectos beneficiosos para nuestro bienestar.
  5. Tomar alimentos ricos es triptófano. Como huevos, pescado, nueces, semillas, plátanos…
  6. Practicar la meditación. Sobre todo las que nos ayudan a fomentar estados anímicos placenteros, como las meditaciones de gratitud, las de metta, las de amor y las de autocompasión. 

A veces aparecerá el victimismo o la pereza y nos drenará la energía, impidiendo que sigamos estas recomendaciones que tan bien nos sientan. Son nuestros peores enemigos. La paradoja es que la energía se produce al realizar actividades que requieren del uso de energía, al igual que ocurre con las bicicletas eléctricas que se cargan al pedalear.

¿Cómo podemos evitar que nos venzan? Como siempre, tomando consciencia de cómo nos sentimos si hemos realizado alguna de estas actividades, aun a pesar de la resistencia de nuestra mente.

Adelante. Todo es empezar…

Ilustración de Ashleigh Corrin para “Layla’s Happiness” de la poeta Mariahadessa.

Sugerencia – Meditación n. 19: “Meditación de Amor y energía vital”.

Esta meditación comienza por abrir un espacio de amor y estabilidad con la intención de conectar con nuestra energía vital. Déjate llevar con apertura, curiosidad y sin juicio, sin intentar cambiar nada de lo que estés experimentando, ni juzgar lo que vaya apareciendo. Esta “soltura” puede dar lugar a un estadio de consciencia elevada en absoluta calma y desconexión de los pensamientos persistentes, donde nada te puede perturbar. Buena práctica…