THERAPEUTIC REFLECTIONS FOR THE WEEK, WITH THE INTENTION OF LIVING IN THE PRESENT MOMENT AND THE ASPIRATION OF A MORE MEANINGFUL LIFE

Los neurotransmisores del bienestar: endorfinas, serotonina y oxitocina

Los neurotransmisores del bienestar: endorfinas, serotonina y oxitocina - Psyke Blog

Este mes de agosto vamos a ponernos al día con las últimas investigaciones sobre los neurotransmisores, las moléculas químicas responsables de nuestro bienestar: ¿qué son, cómo funcionan y cómo podemos fomentarlas deliberadamente? Estando de vacaciones puede que afloren espontáneamente, al disminuir mucho el estrés del ajetreo diario, al divertimos con nuestros amigos al aire libre y -sobre todo- no sentirnos esclavos de la agenda.  A la vuelta en septiembre, puede venirnos muy bien habernos leído estos artículos (muy simplificados) para continuar en la onda del bienestar.

Sirva este artículo como una breve introducción sobre estos neurotransmisores que tan bien nos sientan. ¡Empecemos!

1. Las Endorfinas.

Son popularmente conocidas como las “hormonas de la felicidad”. Las produce el sistema nervioso central y funcionan como analgésicos naturales que reducen la percepción del dolor, aminoran el estrés y generan una sensación de euforia y bienestar, sobre todo después del ejercicio físico intenso o experiencias especialmente placenteras. Consumir alimentos que contienen triptófano (un aminoácido precursor de la serotonina), y vivir experiencias sociales agradables también estimulan la liberación de endorfinas en el cerebro, lo que aumenta nuestra sensación de bienestar.

2. La Serotonina.

Influye en el estado de ánimo, el sueño, la regulación del apetito y la conducta social. Muchas personas desconocen que se produce principalmente en el intestino (y en algunas zonas del cerebro). La mayoría de fármacos utilizados para tratar la depresión inhiben la recaptación de la Serotonina, para conseguir mantener mayores niveles de esta sustancia química en el cerebro. Ciertas actividades como la exposición a la luz solar, el ejercicio físico y la meditación aumentan su producción de manera natural.  

3. La Oxitocina

Es conocida como “la hormona del amor” porque desempeña un papel vital en las relaciones interpersonales y el vínculo afectivo. Se libera en el cerebro cuando experimentamos momentos de afecto y contacto físico. Durante el parto, la lactancia materna, los abrazos sentidos y las muestras de cariño. La Oxitocina promueve la confianza y la empatía y reduce el estrés y la ansiedad. La interacción social y el contacto humano, además de las prácticas meditativas de la autocompasión, estimulan la liberación de oxitocina de manera natural, y nos hacen sentir más conectados y en paz.

En definitiva, los neurotransmisores son sustancias químicas que actúan como mensajeros entre las neuronas, permitiendo la comunicación y la transmisión de señales en el sistema nervioso.  Comprender cómo funcionan y saber cómo podemos estimularlos de manera natural y saludable –siendo la meditación esencial- es clave para mejorar nuestra calidad de vida y mantener una buena salud mental y emocional.

¿Te animas a descubrirlos?

Ilustración de la alemana Monika Beisner para su libro “Fantastic Toys” de 1973.

Sugerencia – Meditación n. 1: “Meditación de la Respiración”.

Esta meditación es fundamental para aprender a separarnos de nuestros pensamientos, que son mayoritariamente negativos. Con solo aprender a soltarlos una y otra vez a través de la práctica diaria, adquirimos la distancia necesaria para no engancharnos a ellos y va mejorando, poco a poco, nuestro bienestar. Buena práctica…