REFLEXIONES TERAPÉUTICAS PARA INICIAR LA SEMANA CON LA INTENCIÓN DE VIVIR EL PRESENTE Y ASPIRAR A UNA VIDA PLENA CON SENTIDO

Nietos y abuelos: una relación estructurada beneficia a todos los implicados…

nietos-y-abuelos-una-relacion-estructurada-beneficia-a-todos-los-implicados-psyke-blog

Vivimos en una sociedad que corre. Padres que entran y salen del trabajo con el tiempo justo para preparar cenas, contestar correos y, si hay suerte, acostar a los hijos con un beso rápido. En este paisaje agitado, los abuelos han reaparecido como figuras clave: recogen del colegio, calientan meriendas, acompañan en tardes largas. Lo que en principio parece una solución práctica, puede convertirse -si se cuida con detalle- en una oportunidad positiva para todos.

Desde la crianza mindful, esta relación intergeneracional encierra una riqueza difícil de encontrar en otras formas de cuidado. Para los padres, contar con los abuelos puede ser un salvavidas emocional y logístico. No solo les permite respirar, sino que introduce una nueva mirada, más pausada y disponible. A veces, el solo hecho de saber que hay alguien de confianza cambia toda la dinámica familiar.

Para los abuelos, el contacto con los nietos es una fuente de vida. No es raro ver cómo se reactivan, se vuelven más curiosos y pacientes. El juego, las conversaciones, incluso las pequeñas rutinas, aportan propósito y estimulación emocional. La ciencia lo confirma: los abuelos que cuidan de sus nietos de forma equilibrada tienen mayor esperanza de vida y un declive cognitivo más lento. Cuidar, con medida, también es una forma de cuidarse.

Y para los nietos, los abuelos representan una capa profunda de seguridad afectiva. No solo por la ternura, sino porque aportan una memoria larga, historias que colocan la vida en perspectiva, y una presencia menos ansiosa que la de unos padres sobrecargados. En los abuelos, los niños encuentran el sabor de lo antiguo y el sentido de pertenencia a la “tribu”.

Pero como todo en la vida, este vínculo debe ser equilibrado. Cuando los abuelos se convierten en “cuidadores permanentes” y dejan de tener tiempo para ellos, lo que debía ser un apoyo se transforma en carga. Si pierden su autonomía, también pierden la alegría de acompañar libremente. Y si los niños pasan más tiempo con los abuelos que con sus padres, se desdibuja el vínculo primario, que necesita tiempo y contacto.

Y finalmente, está el tema del estilo educativo. Los abuelos no siempre coinciden con los valores parentales actuales, y pueden caer -con la mejor intención- en juicios o interferencias. Aquí es clave la comunicación: que los padres expresen con amabilidad lo que esperan, y que los abuelos se sientan útiles sin sentirse invadidos o excluidos. Cuando hay respeto mutuo, el niño no queda en medio, sino enriquecido por la diversidad de voces que lo rodean.

El mayor regalo que podemos dar a nuestros hijos y nietos es nuestra presencia. Lo que más importa no es lo que hacemos, sino la forma en que estamos con ellos.

Cita del libro “Everyday Blessings: The Inner Work of Mindful Parenting” de Myla Kabat-Zinn y Jon Kabat-Zinn, 1998.

Ilustración de Sophie Blackall para su libro “The Baby Tree”, 2014.

Sugerencia: Meditación n. 18 – “Meditación del Amor y las Relaciones”.

Esta meditación permite abrir nuestro corazón para ser conscientes del amor que recibimos de las personas que nos rodean y para saber dar ese amor a todas las personas, en perfecto equilibrio. Nos hace ser conscientes de la vulnerabilidad y necesidad de afecto de todos los seres humanos. Buena práctica…

,