REFLEXIONES TERAPÉUTICAS PARA INICIAR LA SEMANA CON LA INTENCIÓN DE VIVIR EL PRESENTE Y ASPIRAR A UNA VIDA PLENA CON SENTIDO

Si quieres minimizar el estrés, pon tu mente sobre el papel y escribe

si-quieres-minimizar-el-estres-pon-tu-mente-a-escribir-psyke-blog

Cuando la cabeza va a mil y no consigues acallarla, lo mejor que puedes hacer es escribir sobre todo lo que te pasa. Al poner la mente sobre el papel al ritmo que te obliga tu capacidad de escribir, vas enlenteciendo a tu mente y le das tiempo para que ordene las ideas. Por mucha destreza que tengas escribiendo, la mano siempre va más despacio que la mente. Por eso es importante escribir a mano. Parece que el cerebro (que no es la mente) también lo agradece, pues según los últimos estudios de investigación, no funciona igual si escribes en el móvil o el ordenador.

Escribir a mano ayuda a frenar el torrente de pensamientos y permite procesar nuestras experiencias de manera más profunda al reducir la carga emocional que pueden generar. Por eso el “journaling” es una herramienta clave para gestionar el estrés y la ansiedad. La ansiedad es un miedo. Y el miedo es una de las emociones principales que no podemos evitar sentir, aunque sí regular. Cuando dejamos constancia de nuestras preocupaciones y emociones sobre el papel podemos analizarlas con más distancia, comprender mejor nuestras reacciones y, en muchos casos, encontrar soluciones que antes no veíamos por culpa de la niebla mental que genera la rumiación constante.

Por si fuera poco, el psicólogo James Pennebaker, experto en escritura expresiva, destaca su capacidad para fortalecer nuestro sistema inmunológico. En uno de sus estudios observó que las personas que escribían sobre experiencias emocionales profundas presentaban un aumento en la actividad de células inmunitarias. Expresar nuestros pensamientos y sentimientos en papel, además de liberarnos mentalmente, tiene un impacto positivo en nuestra salud física. Es fácil de entender: si no podemos expresar nuestras emociones hacia fuera, porque la situación no nos lo permite, al menos estamos validando lo que estamos sintiendo hacia dentro, ante nosotros mismos. Y eso es justamente lo que hace que esto funcione…

Para que sea efectiva, es recomendable escribir habitualmente, sin juicios y con plena honestidad. No se trata de producir un texto perfecto, sino de permitir que la mente se exprese con total libertad, sin puntos ni comas. No lo vas a enseñar a nadie. Solo es para ti, para tu mente y para tu corazón. Muchas veces escribir sobre asuntos emocionales hace que cambiemos la forma en que pensamos sobre ellos. Y lo que seguro consigue es que nos conozcamos mucho mejor, ya que en cada página escrita vamos encontrándonos cada vez más con nosotros mismos…

Según Pennebaker, escribir durante 20 minutos al día sobre situaciones emocionalmente difíciles ha demostrado reducir el estrés, mejorar el bienestar emocional y fortalecer el sistema inmunológico. ¿Empezamos?

«Cuando las personas son capaces de traducir sus experiencias en palabras, pueden dar sentido a los eventos que les han ocurrido. Este proceso de dar sentido puede reducir el estrés de las experiencias traumáticas y mejorar la salud física y mental.»

Extracto del libro “Expressive Writing: Words that Heal«, de James Pennebaker y John Evans. Pennebaker es psicólogo y pionero en la investigación sobre la escritura expresiva.  

Ilustración titulada “Virginia Woolf’s Writing Table” de Maira Kalman, para su libro “Still Life with Remorse”, 2024.

Sugerencia – Meditación n. 5: “Conscientes de ser conscientes”.

Esta meditación nos ayuda a hacer consciente lo inconsciente, abriendo un espacio de observación a todo lo que está ocurriendo dentro de nosotros y fuera de nosotros. Sin intentar cambiar nada. Simplemente siendo testigos imparciales de la experiencia, con amabilidad, apertura y aceptación. Buena práctica…

,