REFLEXIONES TERAPÉUTICAS PARA INICIAR LA SEMANA CON LA INTENCIÓN DE VIVIR EL PRESENTE Y ASPIRAR A UNA VIDA PLENA CON SENTIDO

El Ego no es malo, solo es inconsciente

El ego se cree el centro del universo y la mente (su emisario más fiel) lucha por mantener su posición. La conexión con nuestra consciencia desde el Mindfulness nos ayuda a “pillar” a nuestra mente tentándonos y traerla una y otra vez a recuperar su justa medida.

Si hacemos conscientes las maniobras del ego, podremos calibrar mejor la cantidad adecuada que necesitamos para vivir, para que nos proteja sin secuestrarnos, pues un ego desmesurado nos separa de nosotros mismos y nos aleja de la realidad, con consecuencias desastrosas.

En el curso avanzado de Mantenimiento en Mindfulness y Desarrollo Saludable trabajamos este tema siempre recurrente, pues la palabra más común en todos los idiomas es “yo” (del latín “ego”), desde donde siempre fijamos nuestra perspectiva.

De la conjunción SER HUMANO:
-si extraemos la palabra HUMANO nos econtramos con el ego de cara que siempre está “haciendo” algo. Desde “su” particular punto de vista nunca tiene suficiente, con lo que busca incesantemente reconocimiento externo para llenarse. Según Ekhart Tolle, “no importa lo que consiga, lo que logre”, ya que nunca consigue satisfacer su larga lista de anhelos porque siempre necesita más para alimentar su vacío hambriento.
-si extraemos la palabra SER, nos encontramos necesariamente con nuestra consciencia que solo está “siendo” (que ya es mucho). No tiene que demostrar nada a nadie porque se alimenta desde su interior, su calma, su sabiduría y sobre todo su amor incondicional. El SER siempre vive en el presente, con atención plena en todo lo que hace, sea una comida, un trabajo, un encuentro entre amistades…

Para poder gestionar las ansias del “ego” (y la ansiedad emocional que produce) necesitamos aprender a vivir conscientemente, dándonos cuenta de lo que elegimos hacer y desde qué lugar tomamos nuestras decisiones. ¿decido esto desde mi vacío? ¿me nutre o me anula? ¿el desgaste que supone esta decisión, qué parte de mi está alimentando?

Es vivir más en la pregunta que en la respuesta…

Es estar tanto en la experiencia directa de la vida, como poder observarnos también desde fuera, en esa interacción…

Es saber que no lo somos “todo”, aunque tampoco “todo” podría ser “todo” sin cada uno de nosotros aquí y ahora…

“…pero recuerda,
todo no es cada posible cosa
todo es solo todo
lo que hay aquí y ahora

Alguna vez,
habrá más de lo que hay.

Tu no eres todo
pero todo
no podría ser todo
sin ti”.

“Larga vida a todo” poesía de Joseph Pintauro
Ilustración de Sister Corita Kent para el libro “To believe in things” del poeta Joseph Pintauro (1971).