REFLEXIONES TERAPÉUTICAS PARA INICIAR LA SEMANA CON LA INTENCIÓN DE VIVIR EL PRESENTE Y ASPIRAR A UNA VIDA PLENA CON SENTIDO

La autocompasión genera resiliencia y es el antídoto a la ansiedad y la depresión…

La autocompasión genera resiliencia y es el antídoto a la ansiedad y la depresión… - Psyke Blog

Acabamos de celebrar la quinta edición del Retiro de Autocompasión en el Monasterio franciscano de Gilet, en medio de la naturaleza, con 25 mujeres participantes de cursos impartidos en el Centro Psyke. Y os preguntaréis ¿por qué solo mujeres? Pues porque las mujeres, por nuestra educación, y el contexto cultural en el que vivimos, somos más propensas a estar más pendientes de los demás que de nosotras mismas. Y no lo digo yo, lo dicen las estadísticas.

Desde temprana edad se nos ha enseñado a asumir roles de cuidado y responsabilidad hacia los demás, tal y como lo han hecho nuestras madres. Aunque este patrón está cambiando vertiginosamente, aún permanecen residuos importantes de aquellas enseñanzas que todavía afectan a muchas mujeres. La auto-exigencia a la que se someten muchas mujeres afrontando los estándares sociales y culturales de perfección en múltiples áreas de su vida, como el trabajo, la maternidad y la apariencia física, conlleva niveles altos de estrés y autocritica cuando esos estándares no son alcanzados. La autocompasión, en este sentido, es una herramienta necesaria para bajarnos a la tierra y aprender a aceptar nuestros límites humanos con amor y comprensión.

No hay que confundirse, la autocompasión no es una muestra de debilidad, como tantas veces se malinterpreta, sino un signo de fortaleza y resiliencia emocional. Al desechar la autocrítica y aprender a tratarse con amabilidad y compasión, se pueden afrontar y superar los obstáculos que se presentan en la vida con mayor determinación y confianza. Por otro lado, al desarrollar una relación más saludable con una misma, se establecen conexiones más auténticas y comprensivas con los demás, tan necesarias para nuestro bienestar.  

¿Cómo podemos cultivar la autocompasión?

Según Kristin Neff, la máxima experta en la materia, estas son las prácticas más acertadas:

  1. Practicar la amabilidad hacia una misma: tratándote y hablándote con amabilidad. Se tiene que entrenar, porque estamos muy mal acostumbradas. No permitir la autocrítica, en el sentido de machacarse y maltratarse, algo que no harías con un amigo querido. Hay que aprender a fomentar la crítica constructiva.
  2. Practicar la Humanidad Compartida: reconociendo que todos afrontamos desafíos y obstáculos en la vida y, aunque muchas personas no lo expresen directamente, sufren las adversidades que supone vivir una vida humana. Tener este punto de vista presente ayuda a reducir la sensación de aislamiento, que produce el pensar que es solo “tu sufrimiento”. Ningún ser humano se libra de sufrir, porque esa es la condición de estar vivos.
  3. Desarrollar el Mindfulness (la atención plena): para poder mantener la consciencia y el equilibrio en momentos de estrés y dificultad.

Hagamos lo que esté en nuestras manos para fomentar la autocompasión en nuestras vidas. Tu cuerpo, tu mente y tus relaciones interpersonales lo agradecerán…

Fotografías del grupo del Retiro de Autocompasión de Psyke, 2023.

Sugerencia – Meditación n. 11: “Cultivando la Autocompasión”.

Esta meditación nos ayuda a aprender a traernos calidez y amorosidad hacia nosotros mismos en momentos de sufrimiento, cuando nos hemos equivocado o no hemos conseguido aquello que nos habíamos propuesto. Si se aplica con honestidad hacia uno mismo, produce una presencia conectada y amorosa, que amortigua los estados anímicos negativos y ensalza los positivos. Buena práctica…